Subo en una sola entrada los gráficos en los que comparé los tamaños de los aviones de 5ª generación ruso, chino y estadounidense con los diseños que sustituirán ...
Su-57
J-20
nuevo
F-22
Todos juntos:
nuevo
Las conclusiones ya las dejo para que cada uno de vosotros las saque por sí mismo.
Seguro que recordaréis que en muchas ocasiones hemos hablado que uno de los problemas de lo stealth es que la tecnología caiga en manos del enemigo. Es inevitable, antes o después, si se usa, la tecnología caerá en manos del adversario.
Los ejemplos que usábamos hace tiempo giraban entorno al F-35, principalmente porque esta iba a ser probablemente la plataforma stealth más popular, digamos. Por lo tanto, era previsible que algún día uno se perdiese.
Lo que quiero decir con "se perdiese" no es que uno se estrelle porque eso, siendo grave, es algo que acabará siendo habitual sino que el aparato o sus restos acaben desaparecidos en un contexto no-controlado ni por el operador ni por EEUU, que es quien ha concebido, diseñado y construido el F-35.
Eso es lo que podría sucederle estos días al F-35A japonés que ha desaparecido. Lo grave no es el accidente en sí -que también- sino que los restos del aparato estén fuera de control y me imagino que esto estará causando graves cefaleas entre los dirigentes del Pentágono.
Por lo que entendí, el avión puede estar hundido a una profundidad de entorno a 1.500 m lo que complicaría su recuperación. Además la zona se encuentra más allá de las aguas jurisdiccionales japonesas, o sea, que por ahí puede pasar y hacer lo que quiera el que quiera.
Es de esperar que EEUU ponga toda la carne en el asador para recuperarlo y probablemente lo consigan, porque hablamos de una de las plataformas más sensibles del arsenal estadounidense y esto no se puede solucionar con un "no hemos encontrado los restos".
Recuperarlo o no, en este caso, tampoco es lo que interesa para esta entrada sino la situación que se está dando; lo realmente grave es que esta pérdida deja patente lo que puede venirle en los próximos años a los estadounidenses una vez que el F-35 comience a operar en entornos no-controlados.
Si se estrella un F-35 en suelo estadounidense o británico o australiano pues será una pérdida y bueno, a otra cosa. El problema, repito, es si un F-35 noruego sufre un fallo patrullando el espacio aéreo y acaba cayendo en territorio ruso o en aguas rusas o si un F-35 surcoreano sufre un fallo y acaba cayendo en aguas chinas o en territorio chino o norcoreano.
Porque se van a accidentar más F-35, con toda seguridad, y habrá casos donde los restos caigan o en zonas directamente enemigas o en zonas donde ya solo encontrarlos sea un desafío, como es el caso japonés.
Aparte tenemos el caso de éste F-35 japonés donde hay restos flotando que pueden haber acabado o acabar en cualquier sitio, así es el mar, y si tenemos en cuenta que en el caso de los aviones stealth sus estructuras y sus acabados son secreto pues entenderemos lo que podría suponer que un pescador acabe encontrando un panel flotando en las Kuriles, por citar algo que podría ocurrir.
Que "pesqueros" chinos y rusos hay por toda la zona.
Y todo lo dicho se puede aplicar a cualquier diseño stealth, no sólo a los estadounidenses (!).
Preocupación en Japón porque los restos del F-35 perdido acaben en manos rusas o chinas ...
Esto es más grave de lo que parece y, repito, no porque éste F-35 en concreto se recupere o no sino porque deja en evidencia que el riesgo de que no se recupere o que otros consigan acceder a él antes son demasiado elevados y con una trascendencia enorme para el programa.
Y ¡ojo!... que el F-35 está sufriendo este "drama" cuando apenas ha comenzado a andar en el mercado de exportación, osea, cuando los clientes llevan muy poco utilizándolo.
Imaginemos las situaciones que se darán a lo largo de su vida útil que será de unas cuántas décadas.
Los franceses ya nombran a la bicha... al 'Losharik' ruso... el que todos saben que si no se consigue recuperar el F-35 aparecerá por la zona a ver qué se cuece.
La tienen buena. Y eso con el primer F-35 que se pierde en un entorno no-controlado.
Esto está generando un debate entre los potenciales clientes del F-35. Ahora mismo Singapur se está pensando si adquirirlo o no. A fin de cuentas está quedando patente que la inversión en lo stealth se puede ir al garete en un plis-plas si los adversarios consiguen los restos, o sea, si rusos o chinos o chinos y rusos acceden a ellos.
La posibilidad está ahí.
Fragmentos de la "caja negra" y del canopy del F-35 japonés perdido en la costa de Japón han sido izados del fondo del mar ...
Actualizo el gráfico en el que comparaba los tamaños entre el nuevo caza de 5ª generación chino J-20 y uno de los flanker también de la PLAAF.
La razón por lo que lo vuelvo a subir es que voy a preparar una serie de gráficos para comparar los nuevos aviones de 5ª generación comparándolos con los aviones que sustituyen o sustituirán y haciéndolo a la misma escala servirá para comparar todos los gráficos.
En el momento en el que estos diseños cayeron en manos enemigas sus soluciones, sus tecnologías, quedaron más o menos al descubierto lo que es algo muy peligroso para aparatos que se apoyan precisamente en esas soluciones estructurales y de materiales.
El F-22A entró en combate en Siria y Afganistán atacando blancos del Estado islámico y de los traficantes afganos donde no tuvo adversario. Durante esos ataques no sufrió ninguna pérdida.
El F-35 no ha entrado en combate al menos oficialmente. Hay un incidente -veremos en qué queda cuando pasen los años- donde se anunció que un F-35 israelí había quedado dañado por el impacto de un pájaro cosa que se comentó unas horas después de que los sirios anunciasen que habían alcanzado un avión israelí. Esto ha dejado la sospecha de que ambos incidentes estén relacionados.
Es indiferente porque tarde o temprano el F-35 entrará en combate.
Ni hablar de aparatos como los drones Predator o Reaper de los que se han perdido por doquier.
Ni los diseños stealth chinos o rusos han entrado en combate aunque los chinos sí que han empleado muchos diseños de drones, algunos en combate.
Del mismo modo que se dice que entrarán en combate se puede asegurar que se perderán aparatos stealth y aquí es donde viene el problema porque las experiencias previas demuestran que buena parte de los aparatos que cayeron en manos enemigas quedaron en entredicho o incluso dejaron de usarse en el escenario del derribo o la pérdida. Ahí tenemos el caso del U-2 derribado sobre la URSS o del D-21.
Plantearos esto, ¿ qué ocurrirá cuando un F-22A o un F-35 caiga en manos rusas o en manos chinas ?
Tardará 1 año o 5 o 10 pero será inevitable. A medida que EEUU quiera medir sus diseños en combate, sobre todo al F-35, éste entrará en escena en escenarios cada vez menos controlados y lo inevitable ocurrirá. Ni siquiera tiene que ser un aparato completo. El problema de los stealth es que no se necesita un avión completo para acceder a las soluciones que lo hacen diferente.
El acceso a las estructuras, a los materiales, a las formas y soluciones desvelará sus secretos lo que será de inestimable ayuda para las defensas enemigas. Incluso un inocente panel de un F-35 -como el que abre esta entrada- puede ser revelador a la hora de echar un vistazo a los recubrimientos que lleva aplicados.
Es el problema de poner todos los huevos en una misma cesta.
Subiré una encuesta sobre este tema para que podáis dar vuestra opinión.
Hay mucho debate sobre las dimensiones del nuevo caza chino stealth J-20 y gracias a que se publican fotografías de él desde todos los ángulos aprovecho una de ellas para hacer una comparación ...
Según ha anunciado el portavoz del Ministerio de defensa chino, Wu Qian, el caza J-20 ha sido comisionado en el servicio militar, en sobreentiende que con la Fuerza Aérea China (PLAAF) ...
Del caza chino J-20 se ha podido ver de todo, hasta el momento, con gran cantidad de detalles pero no recuerdo haberlo visto con tanques extra de combustible; como se ve en las siguientes fotografías ...
Estos días está dando vueltas por internet una imagen donde se puede ver un Tupolev Tu-204 chino, concretamente de la versión Tu-204-120C, que ha sido modificado para alojar y probar la aviónica del nuevo avión chino de 5ª generación J-20...
Según medios orientales, China ha enviado una delegación a la empresa Salut para intentar conseguir la colaboración rusa a la hora de desarrollar un motor para su nueva plataforma de 5ª generación, el J-20...
... y es que no es tan sencillo copiar/clonar tecnología avanzada. Los chinos están intentándolo hace décadas y el resultado no parece convencerles ni a ellos mismos a la vista de la necesidad que tienen de los productos rusos, incluso en su más avanzado diseño, el J-20 ...
Китай попросил у России помощи в разработке двигателей для истребителя
Китай провел с Россией предварительные переговоры о возможности совместной разработки новых двигателей для перспективного китайского истребителя J-20, сообщает Want China Times. Переговоры состоялись в ходе визита китайской делегации во главе с заместителем председателя Центрального военного совета Китая генерал-полковника Сюя Циляна в научно-производственный центр газотурбостроения «Салют».
О визите делегации сообщалось на сайте «Салюта» 31 октября 2013 года, однако подробности посещения не раскрывались. Сообщалось только, что «Салют» заинтересован «в сотрудничестве с Китаем в области авиационного двигателестроения». Китайская делегация также осмотрела производственные мощности российского предприятия, посетила испытательный и механосборочный цех и музей трудовой славы научно-производственного центра.
Китай занимается разработкой истребителя J-20, который по китайской классификации относится к боевым самолетам четвертого поколения, а по западной ─ пятого, с середины 2000-х годов. Самолет выполнил первый полет в январе 2011 года. К настоящему времени собрано четыре летных прототипа истребителя, оснащенных двигателями АЛ-31Ф или АЛ-41Ф российского производства. На одном из самолетов стоят и китайские силовые установки WS-10A.
Китайским предприятиям пока не удается разработать собственные силовые установки для истребителей, которые бы обладали высокой мощностью и значительным межремонтным ресурсом. По этим показателям они значительно уступают российским двигателям, поэтому большая часть китайской авиационной техники, поставляемой на экспорт, оснащается силовыми установками российского производства.
Usamos cookies propias y de terceros para ayudarte en tu navegación. Si continuas navegando consideramos que aceptas el uso de cookies.OKMás información